¿Puede
el arrabal seducir a la aristocracia?
TRIVIA
El Día del Tango es el 11 de diciembre, en recuerdo del
nacimiento de Carlos Gardel, el más famoso de sus intérpretes,
fallecido en 1935. |
Surgido
de los arrabales porteños del Río de la Plata, el
Tango poco a poco llegó a los cafetines del centro, cruzó
el Atlántico para triunfar en el Viejo Continente y regresó
a imponerse en los salones familiares de Buenos Aires, la orgullosa
capital de Argentina.
A finales
del siglo XIX, los puertos de Buenos Aires y Montevideo se encontraban
atestados de inmigrantes, españoles e italianos principalmente,
pero también alemanes, húngaros, eslavos, árabes,
judíos y una gran proporción de negros africanos.
Esta
abigarrada población porteña empezó a desarrollar
su propio ambiente cultural que encontró en la música
la mejor forma de romper la barrera lingüística que
los separaba.
LUNFARDO
El Lunfardo es la jerga de los maleantes y barrios bajos de
Buenos Aires y que por extensión se usa ampliamente en
las letras de los tangos. |
Así,
en sus orígenes, el Tango se nutre de danzas europeas, del
candombe de los negros, de la habanera española y de la milonga
de los gauchos, hasta adquirir su propia personalidad alrededor
de 1880.
Expresión
de nostalgia y deseo de los barrios, el Tango se opone a las costumbres
de la aristocracia criolla y adopta una forma de danza desconocida
hasta ese momento. Se unen hombre y mujer en formas caprichosas
y con un código de comunicación sólo entendible
por ellos, fuertemente entrelazados, se lanzan a improvisar hermosos
y complicados pasos de baile.
Hace
más de 100 años esta forma de bailar, tan cercana,
tan corporal, era un escándalo. A pesar de ello,
o quizá por ello, el Tango se metió en el gusto de
los jóvenes de todas las clases sociales.
Uno
busca lleno de esperanzas / el camino que los sueños
/ prometieron a sus ansias...
Inicio
del Tango Uno (1943) Letra de Enrique Santos Discépolo
con música de Mariano Mores.
|
Y los
viajes de los niños bien a París, como
era la costumbre, desencadenaron la universalización del
Tango. A principios del Siglo XX el Tango llegó a la capital
del arte, de la moda y del glamour, cuya una sociedad alegre y desprejuiciada
lo adoptó como moda, convirtiéndose en poco tiempo
en un verdadero furor.
De
ahí, el Tango conquistó a toda Europa y al resto del
mundo, regresando triunfalmente como hijo pródigo a sus orígenes,
Buenos Aires.
Flauta,
violín y guitarra fueron los primeros instrumentos del Tango
y a finales del Siglo XIX se sumó el bandoneón sustituyendo
a la flauta.
En
1910 hicieron su aparición los primeros Tangos escritos y
hacia 1920 nació la letra con argumento y narrativa que distingue
al Tango de hoy.
La
música del tango es alegre pero la letra es melancólica,
nostálgica, pesimista. Siempre se refiere a un amor sentimental
ya sea una ciudad, un hecho, una mujer o un amigo. El Tango narra
las desdichas locales, las desvergüenzas ajenas, lo que pudo
haber sido y no fue, la comedia y la tragedia de la vida cotidiana
de aquel Buenos Aires.
NEGOCIO
La exportación del tango le deja a Argentina más
de 400 millones de dólares al año. |
Y ese
curioso relato de penurias locales, hace universal al Tango, pues
la tragedia y la comedia son comunes a todas las grandes concentraciones
humanas.
Así,
mientras haya un compadrito desesperado por el amor
de una pebeta, una traición que lamentar, una
queja que dirimir, una alegría para compartir,... en fin,
mientras haya seres humanos, habrá Tango.
El Tango,
ejemplo de lo máximo del espíritu latino.
|