¿Puede
una mezcla de ritmos de diferentes países crear una nueva
corriente musical?
TRIVIA
A pesar de utilizar metales: trompetas y trombones, casi ninguna
orquesta de Salsa incluye el saxofón, identificado con
la fastuosidad de las Grandes Bandas. |
En
la cocina para hacer una salsa, se agregan y mezclan diferentes
ingredientes. Así, con la aportación de la música
caribeña y los bailes y danzas folclóricas de la zona,
mezclando géneros latinoamericanos más alejados como
la samba y el tango, y poniendo una pizca de influencia del jazz
y el rock norteamericanos, nace la SALSA, un concepto musical picante
con sabor netamente latino y proyección universal.
La
Salsa, aún sin ser llamada con ese nombre, nace a finales
de los 60s en Nueva York. En ese entonces la Gran Manzana
cobija una gran cantidad de latinos procedentes principalmente la
países caribeños.
UNA
VERDAD
Honor a quien honor merece. La Salsa es una aportación
a nuestra cultura de los latinos de afuera, que
demuestra que su alma sigue siendo latina de adentro. |
Como
le sucede a todos los inmigrantes, la vida de los latinos no es
fácil y el apego a sus raíces culturales les ofrece
un paliativo en un medio social pluricultural y a veces poco entendido.
Así
la música y el baile se convierten en el centro de la actividad
social de la comunidad. Pero estamos hablando de Nueva York, y los
latinos no son ajenos a la influencia del jazz y del rock, asó
como los músicos saben apreciar y aprovechan las aportaciones
de las Grandes Bandas.
De
toda esa amalgama, en los barrios neoyorquinos, habitados por puertorriqueños
y cubanos, surge una nueva expresión musical estrictamente
urbana que absorbe la totalidad de los ritmos que les son afines.
Los
jóvenes latinos de los barrios, la modulan y la esparcen,
al margen de nacionalidades y tendencias. Ellos no la analizan,
la disfrutan; no discuten, bailan; no siquiera la bautizan, simplemente
se identifican con ella como producto del urbanismo marginal y así
es adoptada por la juventud de Nueva York y exportada
a Miami, Los Angeles y Chicago, entre otras ciudades de la Unión
Americana.
La
Salsa es un concepto musical.
Willie Colón, músico
|
El
nombre SALSA nace después. La paternidad se la
adjudican muchas personas y, posiblemente, algunas con razón.
Pero lo que sí es seguro es que el término se oficializó
con la película del mismo nombre, SALSA.
Ya
antes el grupo los Fania All Stars habían hecho
presentaciones salseras exitosas en discotecas y otros lugares de
Nueva York, impulsando fuertemente el gusto por esta tendencia musical.
Los
músicos tradicionalistas que se oponían al término,
acabaron por rendirse ante la evidencia, en un medio en el que el
público manda. Los detractores de la Salsa fueron abandonando
los ataques, al igual que en su tiempo sucedió con el Tango,
el Jazz y el Rock. Y ya fortalecida, la Salsa trascendió
fronteras y se esparció por los barrios de las ciudades caribeñas,
Caracas, Santo Domingo, Panamá, San Juan, y hasta Cali en
Colombia.
LA
PRIMER PELICULA
En julio de 1972 fue la premier de la película Nuestra
Cosa Latina con filmaciones de Salsa en vivo en una discoteca
de Nueva York. Desgraciadamente la película no tuvo éxito
entonces, aplazando la popularización del término:
Salsa. |
Después
llegó a toda América Latina y finalmente conquistó
el gusto de muchos jóvenes no latinos en los Estados Unidos
y se expandió a los lejanos mercados de África, Europa
y Asia, especialmente Japón.
Hoy
la Salsa es una expresión musical urbana que no tiene un
ritmo, los tiene todos; no tiene un estilo, los adopta todos; es
una forma abierta que representa todos los sabores del
Caribe: conga, son, rumba, guaracha, mambo, chachacha, danzón,
guajira, cumbia, plena, bomba, merengue, bolero y un larguísimo
etcétera, todo con la pizca picante de los metales:
trompetas y trombones.
La Salsa,
ejemplo de lo máximo del espíritu latino.
|