¿Puede
la madera cantar al ser golpeada?
TRIVIA
Oficialmente, la marimba pertenece a la familia de los xilófonos. |
La
Marimba es un instrumento musical de percusión que al decir
de los poetas canta con voz de mujer.
Su
origen, perdido en el tiempo, se remonta al África negra,
de donde arribó con los primeros esclavos a Centroamérica
a principios del Siglo XVI. Se arraiga fuertemente en Guatemala,
donde le incorporan mejoras y de ahí se expande primeramente
a Chiapas en el sureste mexicano y a Costa Rica, después
a Centro y Sudamérica, para finalmente conquistar el mundo
en los albores del Siglo XX.
HONOR
En 1999, el Congreso de Guatemala declaró a la marimba,
símbolo nacional. |
Básicamente,
la Marimba es un marco de caoba o palo blanco sobre el que se colocan
unas tablillas de madera de árbol de hormigo, llamadas teclas.
Estas teclas se ordenan de mayor a menor y se afinan como un piano.
Las teclas más grandes producen sonidos graves, que se va
agudizando conforme se reduce el tamaño.
El
sonido se produce al golpear las teclas con unas baquetas de madera
con cabeza de caucho. Cada tecla amplifica su sonido gracias a que
tiene debajo una caja de resonancia hecha de cedro que a su vez
remata con una membrana en la parte inferior para facilitar la afinación.
Originalmente,
la Marimba era un instrumento pequeño, individual y portátil.
El ejecutante se la colgaba del cuello con un cincho de tela o cuero.
La
marimba puede no ser de Guatemala; pero indudablemente es
guatemalteca.
Erna
Ferguson, escritora estadounidense de Nuevo México
en Dancing Gods.
|
Posteriormente
aparecieron las Marimbas sencillas que producían sólo
escalas diatónicas (como si se tocaran solamente las teclas
blancas de un piano).
A finales
del Siglo XIX, Don Sebastián Hurtado, maestro marimbero de
Quetzaltenango, presentó por primera vez la marimba que conocemos
hoy en día, con teclado doble capaz de producir escalas cromáticas.
La
música ejecutada en la Marimba es un agasajo tanto para los
oídos como para los ojos. El nivel de coordinación
de los tres o cuatro ejecutantes es un espectáculo para la
vista por la rapidez de sus movimientos (a veces como las alas de
un colibrí) y la sincronización de ballet para desplazase
por el teclado sin estorbarse unos a otros.
Una
Marimba grande tiene cuatro puestos: pícolo, tiple, centro
y bajo; los dos primeros llevan la melodía, los acordes le
corresponden al centro y en el bajo se tocan las notas más
graves y a veces una contra-melodía a la primera voz del
pícolo.
Lo
anterior le permite a la Marimba un repertorio musical ecléctico.
Se puede interpretar todo; desde la música folclórica
de Guatemala y Chiapas hasta música sacra en misas y bodas
católicas o ritmos y estilos musicales de cualquier parte
del mundo.
LEYENDA
Entre los zulúes de Sudáfrica existe la leyenda
de una diosa llamada Marimba que fabricó
un instrumento musical colgando calabazas debajo de tabillas
de madera. |
Una
modalidad que inició en la segunda mitad del Siglo XX es
la Marimba-Orquesta que se compone de nuestro instrumento autóctono,
un bajo y una batería. Conjunto indispensable en las fiestas
y eventos sociales de la región.
Finalmente
cabe señalar la presencia de la Marimba en las salas de concierto
ejecutando arreglos de Beethoven, Chopin o Liszt, y más aún
con piezas compuestas especialmente para ella como el Concierto
para Marimba y Vibráfono de Darius Milhaud o el Concierto
para Marimba de Libby Larsen, entre otros ejemplos.
Así
el grito de madera de la selva abarca desde las complejidades del
barroco hasta la sencillez de una melodía para acompañarnos
el domingo alrededor del quiosco.
La Marimba,
ejemplo de lo máximo del espíritu latino.
|