¿Puede
un barco surcar la cordillera de los Andes?
TRIVIA
El período de gestación de la llama es de 11 meses
y la cría permanece junto a su madre por 10 meses más. |
Por
su gran servicio como medio de transporte en los intrincados caminos
de la cordillera de los Andes, la Llama ha sido certeramente denominada
el Barco de los Andes.
De
las seis especies de camélidos que existen en el mundo, cuatro
son originarias de América, más concretamente de la
zona andina de Perú, Bolivia, el norte de chileno y el noreste
argentino.
La
vicuña y el guanaco son especies silvestres, en cambio la
llama y la alpaca son especies domesticadas desde hace miles de
años.
La
llama, cuyo nombre científico es Lama Glama, es la más
grande de las cuatro con una alzada promedio de 120 cm. del suelo
a la cruz.
ADIVINANZA
¿Cómo se llama, llama, llama el animal de carga
que viste de lana?: La Llama. |
Su
resistencia es formidable, pues con un peso de apenas 110 kilos
puede llevar una carga de 45 a 60 kilos durante 30 kilómetros
en un solo día. Claro que si siente más carga de la
que resiste, el animal se tira al suelo y no hay forma de levantarlo.
Su
alta tolerancia a la sed, su resistencia y su habilidad para subsistir
con cualquier clase de forraje, la hace insustituible como medio
de transporte en las montañas, quebradas, laderas, barrancos
y demás accidentes geográficos propios de la región
andina.
En
América se vivía antes de la libertad como la
llama que tiene mucha carga encima. Era necesario quitarse
la carga, o morir.
José
Martí. Revista La Edad de Oro. Relato "Tres Héroes"
|
El
desarrollo de la civilización incaica no podría entenderse
sin la participación de la llama. Ella era fuente de alimento,
de vestido, abono para la tierra y sobre todo animal de carga. Omnipresente
en la vida de los incas, la llama participaba en sus rituales e
inclusive era objeto de sacrificio ante sus dioses.
Es
más, los cuidadores de rebaños eran personas de alcurnia
en la sociedad incaica, inmediatamente después de los sacerdotes
y la realeza.
A la
llegada de los europeos, la llama fue desplazada por burros y caballos
y no es sino hasta finales del Siglo XX cuando vuelve a recobrar
su importancia y sus rebaños se multiplican.
Incluso
existen criaderos en la provincia de Buenos Aires y en las zonas
montañosas de los Estados Unidos, donde es sumamente apreciada
como animal de carga en las travesías del turismo de aventura.
En
la actualidad se están desarrollando centros de investigación
para el mejoramiento genético de los camélidos del
altiplano central boliviano. Los primeros resultados han sido óptimos
y con este programa se espera revertir los índices de pobreza
de la región.
TRASQUILADURA
La llama es trasquilada cada dos años rindiendo entre
3 y 3.5 kilos de vellón. |
Los
ganaderos de Perú, Chile y Bolivia se han integrado a esta
actividad y esperan tener buenos resultados en el corto plazo, aprovechando
la lana o pelo (vellón) del animal para la confección
de textiles regionales y también como ingrediente gastronómico,
ya que se ha constatado que la carne de llama es baja en colesterol,
tiene un sabor agradable y su precio en el mercado es inferior al
de la carne de res.
Europa
y Norteamérica importaron llamas por su fácil adaptación
a cualquier tipo de clima. Además es un animal seguro para
los niños que lo pueden acariciar y montar sin peligro.
Recientemente
los estadounidenses han redescubierto la excelencia de la llama
como guardián de rebaños y haciendas, pues con valentía
hace frente a depredadores como coyotes y pumas, a quienes enfrenta
a escupitajos certeros y terribles coces.
Silenciosa
y elegante, la llama ha acompañado a nuestros pueblos desde
hace más de 5,000 años y se apresta a seguirlo haciendo
por mucho tiempo más.
La Llama,
ejemplo de lo máximo del espíritu latino.
|