¿Puede
un hombre pasar más de la mitad de su vida sobre un caballo?
TRIVIA
No es muy claro el origen de la palabra gaucho.
Una de las teorías más populares es que viene
de la palabra guahu-che, que en araucano significa
gente que canta triste. |
El
gaucho pasa más de la mitad de su vida sobre el arzón,
y a menudo come y dormita sobre la silla. Testimonio del médico
italiano Paolo Mantegazza.
Fruto
del mestizaje, el gaucho, vaquero de las llanuras interiores de
Argentina y Uruguay, encarna los valores de libertad individual
y valentía de nuestros pueblos.
En
los albores del Siglo XVIII se fue forjando un tipo de hombre de
campo que le otorga a la libertad el rango más alto entre
los valores de la vida, El Gaucho.
EXPRESIONES
Hacer una gauchada, significa hacer un favor, solucionar
un problema, apoyar a un amigo. Alude a la generosidad y afán
de servicio del Gaucho. |
Moldeado
por los amplios horizontes de la pampa argentina y uruguaya, por
la soledad del espacio y por la facilidad para la obtención
del sustento, el gaucho consolida rápidamente las características,
que heredadas de sus ancestros españoles e indios, hacen
de él un fenómeno único en el mundo.
El
gaucho es amante de la libertad, orgulloso e individualista, reacio
a todo tipo de autoridad, solitario y de pocas palabras pero hospitalario
y leal, amigo de sus amigos y
desconfiado
de los extraños, sensible al amor, a la alegría y
a la música, enemigo del doblez y la mentira, valiente a
carta cabal y respetuoso de una escala de valores basada en el honor
y la destreza.
Soy
gaucho y entiéndalo / como mi lengua lo explica: /
para mí la tierra es chica / y pudiera ser mayor; /
ni la víbora me pica / ni quema mi frente el sol.
José
Hernández en El Gaucho Martín Fierro.
|
Su
proverbial habilidad sobre el caballo y su pericia en el manejo
del ganado y todas las tareas relacionadas con su explotación,
hicieron del gaucho el engrane fundamental sobre el que se movió
y desarrollo la economía de la región del Plata.
Su
indómito valor y su conocimiento del terreno lo convirtieron
en un pilar de las luchas libertarias del Siglo XIX.
Citando
a Carlos Molina Massey: Fue el gaucho el organizador de nuestra
defensa nacional. Aliado al criollo de las ciudades y al indio de
las tolderías, batalló no por rapacidades de conquista,
sino por estímulo de justicia, de independencia y de amor
a la Patria.
Pastor
en la paz y soldado en la guerra. Y en ambas tareas, lo mejor.
Todo
en la vida del gaucho es muy sencillo.
La
vestimenta: el chiripá (paño de color sobre riñones
y caderas), calzoncillos de algodón, botas de potro, chaqueta,
poncho, vincha alrededor del cabello y sombrero de ala ancha y copa
chica.
SU
LENGUAJE
Tiene una forma de expresarse muy singular, acude mucho a los
dichos y refranes, utiliza giros poéticos y abusa de
las comparaciones. Para decir más allá,
dice más allacito. No dice adiós,
sino adiocito. |
Las
costumbres: come carne de vaca, fuma tabaco oscuro y bebe mate,
un té de yerba de la región.
Las
herramientas: el lazo, las espuelas, el cuchillo y las boleadoras.
Su
carácter hosco e indómito hizo que por mucho tiempo
se le marginara, llegando su reivindicación paradójicamente
a través del talento de hombres de letras que desarrollaron
la literatura gauchesca desde finales del Siglo XIX, tales como
José Hernández con su poema épico El
Gaucho Martín Fierro y Ricardo Güiraldes con su
novela costumbrista Don Segundo Sombra, entre otros.
Hoy
en día la palabra gaucho ejemplifica los mejores valores
de nuestras tierras y es sinónimo de rectitud de carácter
y nobleza de corazón.
El Gaucho,
ejemplo de lo máximo del espíritu latino.
|