¿Puede una tradición rural convertirse en un deporte urbano?

TRIVIA
El traje de charro puede ser de gala (sólo para ceremonias, no para montar), media gala (para lucir a pie y en el caballo) y faena (para charrear). Muchas son las características del traje de charro pero se destacan la corbata de moño (mariposa) y el sombrero de ala ancha.

La charrería, deporte nacional mexicano, si bien es heredera de una larga tradición de actividades ganaderas, como deporte se convirtió en una fiesta y competición trasplantadas al ámbito urbano.

Charrería se deriva de “charro,” voz española, particularmente de Salamanca, que significa aldeano, rústico, y que en la Nueva España toma la acepción de jinete que doma y monta el caballo para el manejo del ganado mayor.

Así el vocablo, las costumbres, las faenas y hasta el traje de charro tuvieron su origen en la Madre Patria y trasplantados a estos lares se desarrollan y crecen desde la época virreinal. En la actualidad ya casi nada queda de las características hispanas y con orgullo representan lo más acendrado de la nacionalidad mexicana.

FLOR DE REATA
El “floreo” es la habilidad en el manejo de la reata haciendo vueltas, pasadas y filigranas que sirve para hacer más lucidoras y con más puntuación en competencias, las suertes en que hay lazar a un animal.

Básicamente, la charrería como deporte nace de la organización y reglamentación de faenas que tuvieron su origen en el campo y se desarrolló simultáneamente en varias partes del territorio mexicano. Por ello su paternidad es disputada por varias regiones, entre otras Jalisco, Hidalgo y Estado de México. Como actividad organizada tanto los Charros de Jalisco en el occidente y como la Asociación Nacional de Charros en la capital, dicen ser los primeros.

Como quiera que sea, su institucionalización se debe al Presidente de la República, Don Abelardo L. Rodríguez, que en 1933 decretó el 14 de septiembre como “Día del Charro” y promulgó la primera Ley Deportiva que consideró a la charrería como deporte nacional y la incorporó a la Confederación Deportiva Mexicana.

Así nació la que hoy lleva el nombre de Federación Mexicana de Charrería con más de 780 asociaciones afiliadas.

El deporte de la charrería se practica en un lienzo charro consistente en un ruedo de 40 metros de diámetro y un corredor de 60 metros de largo por 12 de ancho, llamado lienzo, que desemboca en el ruedo. Además existen corrales, corraletas, cajones y otras instalaciones para el manejo del ganado.

Las suertes que se practican son:

Aunque somos del mismo barro, no es lo mismo catrín que charro.

Alusión a quienes no gustan de las actividades campiranas.

Cala de Caballo. Demostración de la buena educación de la cabalgadura.

Piales en el Lienzo. Consistente en lazar las extremidades traseras de un equino que corre a galope tendido por el lienzo.

Coleadero. El charro deberá derribar un novillo tirándolo por la cola con una técnica especial.

Terna en el Ruedo. Tres charros lazan a un novillo hasta dejarlo inmovilizado.

Jineteo de Novillo y Jineteo de Yegua. Consiste en montar al animal salvaje y aguantar los reparos hasta que éste se rinda.

HERMANDAD
En la Federación Mexicana de Charrería existen registradas 85 asociaciones y escaramuzas establecidas en los Estados Unidos, entre ellas 33 en California, 31 en Texas y 19 en Illinois. Muchas de ellas participan anualmente en el Campeonato Nacional de Charrería que se celebra en México.

Manganas a Pié y Manganas a Caballo. El charro deberá lazar las extremidades delanteras y derribar a una yegua que corre a toda velocidad en el ruedo.

Paso de la Muerte. Brincar a todo galope de su cabalgadura a un caballo bruto.

Escaramuza Charra. Conjunto de ejercicios ecuestres realizado por un equipo de mujeres, vestidas de rancheras mexicanas y montadas a la usanza charra, con las dos piernas del lado izquierdo.

El charro debe cuidar mucho su indumentaria y la de su cabalgadura, pues el reglamento es muy estricto en esos menesteres.

La charrería es dignidad, honor, respeto, patria y tradición; es la herencia de nuestros ancestros expresada en los tiempos modernos.

Las Charrería, ejemplo de lo máximo del espíritu latino.