|
Foto: ArtToday - Sólo para ver No debe bajarse ni guardarse
|
¿Pueden confundirse 15,000 años con 4,000 ó con 1,800 años?
Los arqueólogos todavía no se ponen de acuerdo en cual es la edad de las ruinas de Tiahuanaco, centro espiritual y político de una de las más poderosas y antiguas culturas del altiplano andino.
Algunos estudiosos afirman que la mayoría de los monumentos fueron levantados entre los años 200 a 600 de la era cristiana.
TRIVIA
Por su antigüedad, sus misterios y la originalidad de su arquitectura, Tiahuanaco a sido llamado "la Baalbek americana".
|
Por su parte el arqueólogo Arthur Posnansky de la Universidad de la Paz, ha descubierto indicios que podrían situar la fase principal de la construcción tiahuanacota hacia el año 15,000 a.C.
Recientemente, el arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sanginés del Centro de Investigaciones Antropológicas Tiahuanaco (CEINANTI), señaló que la cultura tiahuanacota se desarrolló entre los años 1,580 a.C. y 1,187 d.C.
A su vez las antiguas leyendas indígenas ubican la construcción en el origen de los tiempos y sostienen que Viracocha, el Dios Sol, levantó el centro ceremonial en un solo día.
No creo que exista en la naturaleza un paisaje más agreste, más triste y más grandioso a la vez.
Bartolomé Mitre, "Las Ruinas de Tiahuanaco", 1848.
|
Así, a una altitud de 3,850 metros sobre el nivel del mar, en el "techo de América", se encuentran los monumentales restos de Tiahuanaco, la ciudad que constituyó el centro cultural, religioso y económico de una amplia región que se extiende desde lo que hoy es el sur de Perú, hasta el norte de Chile, algunas zonas de Argentina y gran parte de Bolivia.
Su desaparición, a principios del Siglo XII, rodeada de misterio, dio origen a muchas entidades políticas más reducidas que con el tiempo convergieron en el gran Imperio Inca que encontraron los españoles a su arribo a la región.
No sólo su desaparición sino muchos otros enigmas esperan aún la respuesta de la ciencia, como la colocación de los gigantescos monolitos, la presencia de una línea de sedimentos marinos, restos de fósiles marinos, un muelle y diques que sugieren un puerto a casi 4,000 metros de altura.
AGRICULTURA
El antiguo sistema agrícola tiahuanacota ha sido revivido por algunos agricultores bolivianos resultando en un incremento notable de la producción.
|
Pero, preguntas aparte, lo que maravilla al actual espectador es la magnificencia de los restos arqueológicos que apenas nos permiten vislumbrar lo fue el esplendor de Tiahuanaco.
Largas columnatas, murallas ciclópeas, monolitos colosales, acueductos, subterráneos, bajorrelieves, todos ellos mudos testigos de una civilización extinta.
Destacan los restos de la pirámide de Akapana; el templo de Kalasasaya con la Puerta del Sol, pórtico grabado en una sola pieza pétrea; el "Fraile", monolito antropomorfo; y los palacios de Putuni, Laka-Kollu y Kheri-Kala.
PATRIMONIO
El 30 de noviembre de 2000, Tiahuanaco fue inscrito por la UNESCO, en la lista de "Bienes del Patrimonio de la Humanidad".
|
Tiahuanaco extendió su influencia gracias a su desarrollo económico basado en gran medida en su ingenioso sistema agrícola.
La técnica de cultivo en terrazas artificiales separadas por pequeños canales de irrigación les permitió no sólo regar y enriquecer la tierra, sino que también conservaba el calor generado por sol durante el día para soportar las gélidas noches del altiplano. Así mejoraban el microclima de las tierras cultivadas, alcanzando niveles que aún hoy día no logran en muchas partes del mundo.
Hoy la humanidad le debe a los tiahuanacotas cuando menos el desarrollo del cultivo de la patata (Solarum Tuberosum), "choque" en la jerga local, base de la dieta cotidiana de gran parte de la población de los cinco continentes.
Ruinas de Tiahuanaco en Bolivia, ejemplo de lo máximo del espíritu latino.
|