¿Se
pueden perder más de 500 edificaciones en un cerro?
NÁHUATL
Teotenango es una voz náhuatl que se deriva de Téotl
(sagrado, dios, divino); de Tenamitl (muralla, cerco, albarrada)
y de co (indicativo de lugar); por lo que traducción
sería El lugar de la muralla sagrada o divina. |
En
la altiplanicie mexicana, a 25 kilómetros de la ciudad de
Toluca, capital del Estado de México, se encuentra el Cerro
Tetépetl, en cuya cima se encuentran los restos de Teotenango,
asentamiento matlatzinca que fue descubierto apenas en 1971.
Entre
las ruinas del centro ceremonial hay un conjunto de pirámides
y un juego de pelota, así como restos de muros de construcciones
habitacionales, por lo que se concluye que Teotenango era, además
de un relevante centro ceremonial, una zona urbana de gran importancia.
CASTELLANO
Cuando se fundó la nueva población esta se bautizó
como Villa de Teutenango, corrupción fonética
del nombre original. Más adelante lo españoles
suprimieron el prefijo Teo (dios, sagrado) por motivos religiosos,
quedando así sólo Tenango, que finalmente hoy
es: Tenango del Valle. |
El
estudio de los vestigios arqueológicos así como testimonios
de Códices y Cronistas indican que, a pesar de la gran cantidad
de construcciones rescatadas, todavía existen más
de 500 edificaciones que no han sido descubiertas.
Los
constructores de Teotenango, cuyos antepasados llegaron a la región
alrededor de 800 d.C., escogieron el peñón del Tetépetl
por la seguridad que les brindaba.
Así
construyeron una de las pocas ciudades amuralladas del período
prehispánico. Un abrupto corte fue la defensa natural de
la urbe. El resto del perímetro estuvo custodiado por un
sistema de murallas que se multiplican y combinan con fosos en el
área central. Todo en armonía con los accidentes naturales
del terreno y los conjuntos arquitectónicos.
...a
los trece capítulos dijeron que el dicho pueblo se
llama Teutenango por el cerro pedregoso que tiene, con albarradas
de piedra donde solía estar y las tenía fechas
para su defensa...
Relación de Teotenango
|
El
corte transversal de la ciudad alcanza casi 1,400 metros. Esta superficie
se encuentra densamente ocupada por basamentos piramidales, plataformas,
palacios, casas habitación, el ya mencionado sistema defensivo,
calles, drenajes y obras de abastecimiento de agua de los manantiales
existentes.
De
especial relevancia son el Juego de Pelota, de tipo cerrado y hundido,
con planta en forma de I; y el Temazcal, que era una especie de
baño de vapor que se utilizaba con fines curativos o de purificación
ritual. En el centro del piso se calentaban las piedras, que al
rociarse agua producían vapor.
Aprovechando
las rocas existentes se grabaron gran cantidad de petroglifos con
varios signos y símbolos, entre los que destacan el Monolito
del Jaguar, la Estructura de la Serpiente y la Escultura de la Rana.
La
topografía del lugar obligó a salvar múltiples
obstáculos para la construcción de monumentos y plazas,
por eso la solución arquitectónica juega con los desniveles
de una manera hábil y armoniosa, sorprendente incluso en
la actualidad, logrando un conjunto monumental de características
impresionantes.
TRIVIA
Por el valor heroico demostrado por su pobladores durante la
lucha por la independencia de México, al pueblo de Tenango
se le dio el título de Villa Heroica en 1868. |
Con
el tiempo los matlatzincas fueron conquistados por los aztecas y
a la caída de la gran Tenochtitlán, Hernán
Cortés envió al capitán Martín Dorantes
a ocupar Teotenango y en 1550, en la parte baja del peñón,
fundó la actual población.
Y aún
entonces brilló el talento arquitectónico de los grandes
constructores matlatzincas, pues la traza urbana, la parroquia de
La Asunción, la fuente y todas las edificaciones de la villa
colonial de Teotenango eran motivo de orgullo de los locales, españoles,
mestizos e indígenas: "Este pueblo de Teutenango descendió
del peñol a este llano y está por sus calles trazada
como México"
Ya
desde antiguo, los habitantes de la región han sentido un
orgullo especial por sus construcciones; lo tuvieron antes, lo tienen
hoy y seguramente lo tendrán mañana.
Teotenango,
ejemplo de lo máximo del espíritu latino.
|