¿Se pueden fundar dos ciudades en el mismo sitio con 13 días de diferencia?

TRIVIA
El Chimborazo fue escalado por primera vez en 1850 por el inglés Edward Whymper.

El 15 de agosto de 1534, Don Diego de Almagro fundó en la llanura de Riobamba la primera ciudad española en lo que hoy es Ecuador y la llamó Santiago de Quito. Trece días después, el 28 de agosto de 1534, en el mismo sitio se fundó San Francisco de Quito. Finalmente dejó de llamarse así porque al norte se había fundado otra ciudad con ese nombre, hoy la capital de Ecuador. Así nació Riobamba, “La Sultana de los Andes”.

Originalmente la región fue el asiento de la nación Puruhá que a través de matrimonios y conquistas pasó a ser Shyris y finalmente Inca.

SIGNIFICADO
Riobamba es la castellanización de la palabra quechua Rispamba que significa “Salida del Llano”.

Con la llegada de los españoles y después de las vicisitudes señaladas se formó la villa de San Pedro de Riobamba que en 1623 alcanzó el título de ciudad “muy noble y muy leal”.

En 1745, Don Pedro Maldonado la describía, “...es más adelantada en edificios y alcurnia que sus vecinos y que tantas otras de España...”

Pero llegó el 4 de febrero de 1797, fecha funesta para la ciudad. Ese día, sábado, antes de las 8 de la mañana, un violento terremoto borró la bien trazada ciudad. El monte Calca se vino abajo sepultando todas las construcciones y las erupciones de los volcanes Altar, Tungurahua y Quilotoa remataron la tragedia de toda la región.

...es población grande y hermosa, las calles rectas, regulares y anchas, los edificios de piedra y cal...
Antonio de Alcedo en “Diccionario Geográfico de América”

Pero los riobambeños son irreductibles y decidieron reconstruir su ciudad en el sitio en que ahora se encuentra, justo al centro de Ecuador en la meseta de Tapi.

González Suárez describe el paisaje: “un horizonte espléndido, tal vez único en el mundo, por el hermoso panorama formado por los montes nevados de entrambas cordilleras".

Riobamba recibe los aires emancipadores que recorren el continente y es en esta ilustre ciudad donde se redactó y firmó la primera Constitución de Ecuador.

Riobamba, rodeada por un paisaje mágico y cautivante, se encuentra protegida por las nieves eternas de El Chimborazo, una de las cumbres más altas del mundo (6,310 m.) y ciertamente la más alta de Ecuador, y que es acompañada por el Altar, el Collay, el Tungurahua, el Carihuairazo, los Cubillines y el monte sagrado de los Cachas: el Chuyug.

INDIGENAS
Una de las características principales de la provincia de Chimborazo, cuya capital es Riobamba, es que tiene la más grande población indígena de Ecuador: casi 250,000 personas.

Por supuesto la región es ideal para la práctica del montañismo y además cuenta con numerosos parajes para los amantes de la naturaleza, como el Parque Nacional de Sangay y la Laguna de Colta, entre otros.

La presencia del hombre ha marcado su huella desde antiguo con los fósiles de Punín que datan de 8,000 años A.C. y ya en la época colonial con la iglesia de Balbanera, la primera construida en la Nación, de proporciones arquitectónicas perfectas, sin barroquismos ni excesos.

Parques, templos, conventos, museos, todo conlleva una belleza propia de nuestros pueblos que se concentra admirablemente en el Museo de Arte Religioso de La Concepción, una muestra exquisita del barroco indígena y la escuela quiteña.

Así es Riobamba y los riobambeños, mezcla de lo mejor de dos mundos, pueblo amable, laborioso, solidario y progresista.

Riobamba, ejemplo de lo máximo del espíritu latino.