¿Puede
un paisaje con aridez casi lunar estar rodeado de vegetación
exuberante?
TRIVIA
Centroamérica es una región con más de
cincuenta volcanes, veinte de ellos activos. |
En
el cráter del volcán Poás, la falta absoluta
de vegetación nos hace imaginar un paisaje lunar que contrasta
con el verde brillante que tapiza sus laderas.
El
volcán Poás se encuentra en la Cordillera Volcánica
Central de Costa Rica a 57 km. de San José y a 37 km. de
Alajuela.
En
1971 se promulgó la ley que crea el Parque Nacional Volcán
Poás con una extensión de 5,600 hectáreas.
GRANDE
PERO IMPUNTUAL
El Poás tiene el geiser más grande del mundo.
El fenómeno se presenta a veces con la frecuencia de
pocos minutos y a veces tarda hasta varios años. |
Su
extraordinaria belleza escénica lo ha convertido en uno de
los lugares más visitado de la región, a pesar de
mantenerse activo y que desde 1989 ha incrementado notablemente
la emisión de gases y el número de fumarolas.
En
la cumbre, a 2,708 m. de altura, está el cráter principal
con un diámetro de 1.5 km. con fumarolas muy activas. Al
centro se aprecia una laguna con tonalidades que van del celeste
al verde.
Un
segundo cráter lleno de agua de lluvia da origen a la laguna
Botos, de belleza excepcional, que desagua en el caribe por el río
Ángel afluente del Sarapiquí.
El
parque alberga cuatro diferentes tipos de hábitat casi concéntricos
a partir del cráter. Primero, un área sin vegetación;
le siguen el área de arrayanes y el bosque achaparrado para
rematar con la exuberancia del bosque nuboso.
Hay
algo sorprendente en la tranquilidad de estos paisajes abandonados,
donde una vez mil volcanes estuvieron en plena actividad con
sus enormes órganos subterráneos lanzando su
fuego al exterior.
Antoine
de Saint-Exupéry en Viento, Arena y Estrellas.
|
El
musgo y los helechos son omnipresentes entre la vegetación.
Por su parte, llaman la atención las Guneras que tienen hojas
del tamaño de una sombrilla. En el bosque nuboso, los árboles,
roble, cedrillo, ciprés blanco, llegan a levantar hasta 20
metros, siendo más altos en la ladera caribeña que
en la vertiente del Pacífico.
Dentro
de los límites del Parque, se han identificado 79 especies
de aves, la gran mayoría con plumajes de colorido espectacular
entre las que llama la atención el mítico quetzal,
al borde de la extinción.
En
el catálogo zoológico destacan los anfibios y los
reptiles. En cuanto a los mamíferos, su presencia es muy
discreta: coyotes, mapaches, comadrejas, conejos, zorrillos y algunos
felinos.
La
vocación ecológica de los costarricenses los ha llevado
ha preservar muchas áreas naturales de su país y el
Parque Nacional Volcán Poás es un modelo del beneficio
que puede generar esta política ecológica a una comunidad
y a toda la sociedad.
NOMBRE
El nombre Poás puede derivarse de púas,
pues en la zona existen muchas plantas con púas. |
Ahí
se protege a la naturaleza de la depredación del hombre para
beneficio del hombre mismo; se crean empleos y derrama económica
con una actividad turística en ascenso permanente; y se logra
la educación geológica, botánica y zoológica
de niños y adultos, teniendo como asistente a la naturaleza
misma.
Educación,
recreación y protección, apoyados por una infraestructura
eficiente con carreteras asfaltadas, miradores, cetro para visitantes
y conferencias, veredas, exhibiciones en puntos de interés
y una red de guías capacitados y amistosos que le ponen el
toque latino a este regalo de la naturaleza.
El Parque
Nacional Volcán Poás, ejemplo de lo máximo
del espíritu latino.
|