¿Puede
una ciudad capital haber sido fundada dos veces?
TRIVIA
Panamá significa: Abundancia de Peces, abundancia
de mariposas. |
La
ciudad de Panamá, capital de la república centroamericana
del mismo nombre, fue fundada dos veces y en ambas ocasiones construida
a partir de cero.
En
1515 el capitán Antonio Tello de Guzmán, recorriendo
la costa del recién conocido Mar del Sur (Océano Pacífico),
encontró un caserío de indígenas pescadores
llamado Panamá.
Cuatro
años después, El 15 de agosto de 1519, el gobernador
Pedro Arias de Ávila, mejor conocido como Pedrarias Dávila,
fundó en ese lugar la ciudad capital de Castilla del Oro.
TITULOS
En 1521, Carlos V otorga a la población de Panamá
el título de Ciudad y en 1581, Felipe II,
mediante Real Cédula, la nombra Muy Noble y Leal
Ciudad. |
Nace
así, con todo el protocolo de la época y en nombre
de la Reina Juana de Castilla y de su hijo, el Rey Carlos, la primer
ciudad española en la costa del Pacífico, Nuestra
Señora de la Asunción de Panamá.
De
ahí partieron las expediciones de Almagro y Pizarro que culminaron
con la conquista del Imperio Inca en el Perú en 1532.
Además
desde su fundación se convirtió en el paso obligado
de las rutas comerciales más importantes del continente americano.
Lejos
estaba aún la idea de unir los dos océanos por medio
de un canal. Sin embargo, Panamá experimentó una bonanza
inmediata merced al camino que la unía con el puerto de Nombre
de Dios en la costa atlántica.
A
Panamá y al Nombre de Dios mira, que sus estrechos
términos defienden a sus dos contrarios mares, que
con ira romper la tierra y anegar pretenden...
Alonso
de Ercilla y Zúñiga en La Araucana (Canto XXVII)
|
Por
ahí cruzó gran parte del oro de América destinado
a la metrópoli, las riquezas que venían de Baja California
y los tesoros de los Incas.
Pronto
la ciudad se convirtió en el centro político, religioso
y económico de la región. Se construyó el Cabildo,
las Casas Reales (oficinas de gobierno), conventos, iglesias, un
hospital, todo dispuesto en una urbanización ordenada con
calles paralelas formando una retícula exacta alrededor de
la Plaza Mayor.
Las
principales construcciones veían hacia la costa y puentes
de un solo arco comunicaban con los barrios de Malambo y Pierdevidas
donde vivía una abigarrada población mezcla de indígenas,
negros y españoles.
Mención
especial merece la Catedral, símbolo de la ciudad con su
campanario de tres cuerpos que tiene la particularidad de levantarse
en el mismo lugar donde se encuentra el altar mayor, característica
única en Latinoamérica.
Esta
boyante ciudad sufrió varios incendios, ataques de piratas
y hasta un terremoto y siempre pudo ser reconstruida, hasta que
el 28 de enero de 1671 fue destruida por completo por el pirata
Henry Morgan.
ESCLAVITUD
Fray Tomás de Berlanga, nombrado Obispo de Panamá
en 1534, se pronunció en contra de la esclavitud en el
continente americano. |
Los
sobrevivientes, españoles, indígenas y negros, con
el espíritu innato de sus propias culturas y hermanados en
la búsqueda de un futuro luminoso, unieron esfuerzos y fundaron
a escasos 10 kilómetros la nueva ciudad de Panamá
en 1673.
En
la actualidad, en Panamá La Vieja, las ruinas de piedra de
siete conventos, un hospital, la catedral y su altiva torre, dos
puentes, un fuerte y algunas otras construcciones, nos muestran
orgullosas, desde hace casi 500 años, los orígenes
de un espíritu de trabajo que siempre nos ha acompañado.
Panamá
La Vieja, ejemplo de lo máximo del espíritu latino.
|