¿Pueden
todos los animales silvestres de una región ser mansos y
sociables con el hombre?
TRIVIA
El nombre oficial de las Islas Galápagos es Archipiélago
de Colón, pero su nombre original es el más
usado. |
Al
arribar alas Isla Galápagos, la primera impresión
que cala con fuerza al visitante es la mansedumbre y sociabilidad
de todos los animales que ahí habitan: tortugas gigantes,
lobos marinos, focas peleteras, pingüinos, flamencos, iguanas
terrestres y marinas e infinidad de aves y reptiles. Hay quien afirma
que hasta los tiburones de esta agua se muestran más pacíficos.
Las
Galápagos es un conjunto de 19 islas en el Océano
Pacífico a casi mil kilómetros de la costa de Ecuador,
país al cual pertenecen desde 1832.
VISITANTE
Uno de los primeros ecoturistas de las Galápagos fue
Franklin D. Roosevelt, Presidente de los Estados Unidos, quien
visitó las islas en 1938. |
En
1535, el Obispo de Panamá, Tomás de Berlanga descubre
accidentalmente las islas que fueron llamadas Islas Encantadas debido
a su aspecto misterioso, envueltas frecuentemente en brumas, la
ausencia de asentamientos humanos y el exotismo de sus animales
y plantas.
Casi
desde entonces y hasta mediados del Siglo XIX, el archipiélago
fue refugio de piratas y balleneros que depredaron la fauna, particularmente
las tortugas gigantes cuya carne les servía de alimento.
En
1835, a bordo del Beagle llegó el naturista Charles
Darwin, quien durante 5 semanas realizó observaciones y anotaciones
sobre la flora y la fauna locales. Precisamente la fauna de estas
islas le dio a Darwin la clave para formular la teoría del
evolucionismo.
El
12 de febrero de 1832 el General José de Villamil tomó
posesión de las Islas a nombre del Gobierno del Ecuador.
La
historia natural de estas islas es muy curiosa... Tanto en
el tiempo como en el espacio parece que nos acercamos a ese
gran acontecimiento - ese misterio de misterios - la primera
aparición de seres vivos en la Tierra
Charles R. Darwin en "El Viaje del Beagle" - Capítulo
17.
|
En
1924 se publicó el libro de William Beebe, Galápagos;
El Fin del Mundo que despertó el interés de
americanos y europeos dando inicio a la protección ecológica
de las islas y al ecoturismo como una forma de admirar y conocer
sin depredar.
En
1973, el archipiélago es elevado a la categoría de
provincia del Ecuador y en 1978 la UNESCO las declara Patrimonio
Natural de la Humanidad.
En
sus orígenes, las islas surgieron del océano por actividad
volcánica y al estar tan separadas del continente se convirtieron
en un laboratorio de la naturaleza, ya que las especies
vegetales y animales que lograron arribar al archipiélago
se desarrollaron durante siglos sin influencia externa de ninguna
clase, sobreviviendo sólo las más aptas.
Así
cuando llegan los primeros seres humanos, encuentran un lugar prácticamente
virginal y que a pesar de la depredación del hombre y del
desequilibrio generado por las especies que llevaron los colonos
y los buques, en la actualidad todavía es rescatable para
la ecología.
El
daño ha sido brutal, de las catorce especies de tortugas
que existían, sólo subsisten once y de éstas,
ocho están en vías de extinción. Lo mismo sucede
con otras especies animales y vegetales.
ISLAS
Las principales islas de archipiélago son: Isabela, Fernandina,
Santa Cruz, Santa Fe, Española, Floreana y San Cristóbal,
donde está la capital, Puerto Baquerizo Moreno. |
Afortunadamente
diversas legislaciones promulgadas a partir de 1932, la puesta en
marcha de la Estación Charles Darwin en 1964 y la creación
del Parque Nacional galápagos en 1968, han intensificado
el rescate de todas las especies animales y vegetales, muchas de
las cuales sólo existen en este paraíso como más
228 variedades de plantas o como la iguana marina negra, cuya presencia
le da al hábitat un aspecto antediluviano.
Hoy
el ecoturismo es la principal fuente de ingresos de los galapagueños
y por supuesto que las normas para la protección del ambiente
son muy rigurosas. Y así debe ser, pues si el hombre ha sido
el causante de los desequilibrios de la región, a él
le corresponde proteger este frágil ecosistema que es patrimonio
natural de los ecuatorianos, de los latinos y de toda la humanidad.
Las Islas
Galápagos, ejemplo de lo máximo del espíritu
latino.
|