¿Puede una ciudad considerarse la capital arqueológica de Sudamérica?

TRIVIA
Desde su castellanización, el nombre de la ciudad se escribe indistintamente CUZCO ó CUSCO.

En 1933 el XXV Congreso de Americanistas reunido en la Ciudad de la Plata, Argentina, declaró a la ciudad de Cuzco, “Capital Arqueológica de Sudamérica.”

Cuzco está enclavada en la cordillera de los Andes en el sur de Perú, es la capital del departamento peruano del mismo nombre y se asienta sobre una meseta regada por el río Huatanay.

SIGNIFICADO
El cronista mestizo Inca Garcilazo de la Vega le atribuye a Cuzco el significado de “ombligo del mundo.”

Habitada por nómadas y pastores desde 5 mil años A.C., fundada por Manco Capac y Mama Ocllo en el siglo XIV, se convirtió en la capital de los incas con Pachacútec a mediados del siglo XV.

En 1533 arribaron los primeros conquistadores españoles y el 23 de marzo de 1534, Francisco Pizarro fundó “la muy noble y gran ciudad del Cuzco,” pero no fue sino hasta 1572, con la derrota de Tupac Amarú que se logró la pacificación de la región.

En el momento de mayor esplendor del imperio inca, llamado Tahuantinsuyo, su capital Cuzco, era una ciudad muy bien planeada y organizada con calles rectas pavimentadas con piedra y con canales para la conducción de agua potable.

...encontramos estos reinos en tan buen orden y que los llamados Incas gobernaban tan sabiamente que entre ellos no había ladrones, ni hombres de vicio,...

Del preámbulo al testamento de Don Mancio Serra de Leguisamo dado en Cuzco el 18 de septiembre de 1589.

Grandes plazas, edificios civiles y palacios ceremoniales, le dieron a la ciudad un carácter monumental.
Los españoles respetaron el trazo de la ciudad y construyeron sus edificios sobre los hercúleos cimientos de los incas. Aún hoy conviven grandes obras donde se notan reminiscencias de ambas civilizaciones.

De las ruinas incas se distinguen, entre muchas otras, el Qasana, antigua morada de Pachacútec, y el Qoraqora, palacio de Inca Roca.

De entre la gran cantidad de iglesias, palacios y casonas coloniales, destaca la Catedral de Cuzco, ubicada a un costado de la Plaza de Armas. Su construcción, iniciada en 1566, culminó en 1669 y como corresponde a una obra que tardó más de 100 años en terminarse, en ella encontramos gran variedad de estilos: barroco, rococó, churrigueresco, etc.

Dos grandes terremotos han cambiado la fisonomía de la ciudad, uno en 1650 que destruyó gran parte de las edificaciones coloniales y otro más en 1950 que daño muchas construcciones antiguas y modernas.

HONORES
En 1978 la VII Convención de Alcaldes de las Grandes Ciudades del Mundo, reunida en Milán, acordó declarar a la ciudad de Cuzco: "Patrimonio Cultural del Mundo." En París, el 9 de diciembre de 1983, la UNESCO declaró al Cuzco como "Patrimonio Cultural de la Humanidad." La Constitución Política del Perú de 1993 declara a la ciudad del Cuzco como su Capital Histórica.

Pero ninguna tragedia ha detenido el progreso de la ciudad y del pueblo del Cuzco, que siempre se ha caracterizado por su alegría, su hospitalidad y sus maravillosas fiestas tradicionales que siguen vigentes en la vida y el espíritu de su gente. El calendario festivo del Cuzco es muy variado y está compuesto por diversas celebraciones, distribuidas adecuadamente durante el año, y en las que se mezclan antiguos ritos pre-hispánicos con tradiciones cristianas, dándoles una muy especial personalidad.

El año festivo remata con el “Santuranticuy,” evento que se celebra el 24 de diciembre desde la llegada de los españoles y que actualmente es la feria de arte popular más antigua, grande y de alta calidad del Perú.

Por su pasado glorioso, su presente intenso y su futuro prometedor, el Cuzco es la ciudad que resume el orgullo de los peruanos y que hace vibrar el espíritu de todos los latinos.

Hoy sus habitantes, han aceptado el reto permanente de proteger este patrimonio cultural de la humanidad y proyectar su espíritu hacia todo el mundo.

Cuzco, Perú, ejemplo de lo máximo del espíritu latino.