¿Puede
la zona más antigua del planeta, estar pletórica de
vida natural?
TRIVIA
El Salto Ángel es la catarata más alta del mundo.
Tiene una altura de 979 metros (3.212 pies), 17 veces más
alta que las cataratas del Niágara. Esta catarata fue
descubierta en 1937 por el piloto J. C. Ángel. |
En
el extremo sureste de Venezuela, cerca de los límites con
Guyana y Brasil, se encuentra el Parque Nacional Canaima, precisamente
en la zona del Escudo Guyanés, la formación de rocas
más antigua de la cronología del mundo, perteneciente
al período precámbrico de hace 900 a 3,500 millones
de años.
Aunque
su antigüedad lo hace importante para los geólogos,
muchas otras características convierten al Parque Nacional
Canaima en el centro de atención de estudiosos, ecologistas
y público en general.
UNA
NOVELA
Rómulo Gallegos, el escritor cumbre de la literatura
venezolana, publicó Canaima en 1935, novela
en la que describió las costumbres y los conflictos sociales
de la vida en los Llanos venezolanos. |
Una
variedad infinita de recursos naturales, su tamaño excepcional,
sus paisajes de belleza indescriptible, vida, movimiento y color,
hacen de este Parque una de las maravillas de la naturaleza que
felizmente aún se conservan en la Tierra.
Fue
decretado como Parque Nacional el 12 de junio de 1962 con una superficie
de un millón de hectáreas, que se ampliaron a 3 millones
en 1975; con ello se convirtió en uno de los parques naturales
más grandes del mundo.
Majestuosos
ríos recorren este paraíso encabezados por el Caroní,
regando sus espesas selvas y serpenteando por las abiertas sabanas,
interrumpiendo su recorrido para lanzarse con ímpetu en los
numerosos saltos de agua que le prestan su dinamismo a la región
y entre los que destacan el Salto Ángel o Parecupa-merú
y el Kukenán-merú, primero y cuarto saltos más
altos del mundo.
Canaima.
¡Qué hermosa! Allá arriba en el Caroní,
el río Carrao, los saltos, el Salto Angel y todos esos
saltos de agua y esa selva y aquellos indígenas y aquella
belleza infinita.
Hugo Chávez Frías, Presidente de Venezuela.
22 de agosto de 2001.
|
Una
característica singular del Parque son los tepuyes,
que modifican el escenario con sus paredes verticales de perfiles
muy escarpados. Los tepuyes son mesetas de tope plano
y que alcanzan alturas de hasta 2,800 metros sobre el nivel del
mar.
Su
altura y su aislamiento hace que cada uno de los más de 100
tepuyes, constituya una isla ecológica con características
de flora y fauna únicas.
La
fauna de la región es muy variada, sobre todo en especies
de reptiles y anfibios. En cuanto a los mamíferos destacan
el oso hormiguero, el tapir, el jaguar, la nutria gigante, el zorro
y los monos araguatos, algunos de ellos en proceso de extinción.
Entre las aves, cuya presencia es numerosa, podemos citar el águila
arpía, el halcón palomero, la guacamaya enana y el
colibrí.
La
flora del parque es heterogénea. Los bosques y las selvas
son adornados profusamente por orquídeas y bromelias de variadas
familias. Y en la cumbre de los tepuyes crecen especies
que no existen en ningún otro lado del mundo, las plantas
carnívoras que atrapan insectos para complementar los nutrientes
necesarios para su desarrollo.
UNA
PELICULA
En 1945 se produjo la exitosa película mexicana Canaima,
basada en la novela venezolana del mismo nombre. La dirigió
Juan Bustillo Oro y uno de los protagonistas fue Carlos López
Moctezuma. |
La
vida en Canaima es intensa y el hombre pasa lista de presente con
la representación de la etnia Pemón, habitantes autóctonos
de la región que se dividen en tres familias: Arekunas, Taurepanes
y Kamaracotos. Ellos viven integrados a la naturaleza y como todas
las etnias tradicionalistas, respetan y protegen el medio ambiente
del cual obtienen la subsistencia.
Selvas,
bosques, ríos y tepuyes. Saltos de agua, flora y fauna. Lluvias
torrenciales, cielos abiertos y azules. Refugio de la mayor biodiversidad
y recursos naturales del planeta. Canaima, un majestuoso escenario
natural, orgullo de Venezuela,... de los latinos,... del mundo...
El Parque
Nacional Canaima, ejemplo de lo máximo del espíritu
latino.
|