¿Puede
un niño problema convertirse en uno de los más grandes
científicos del mundo?
TRIVIA
En 1906 rechazó el cargo de Ministro de Instrucción
Pública. |
Santiago
Ramón y Cajal nació el 1 de marzo de 1852 en Petilla
de Aragón, España.
Su
padre, don Justo Ramón Casasús, médico rural,
decidió hacerlo médico. Sin embargo, Santiago se inclinaba
fuertemente hacia el dibujo. Su padre lo sujetaba férreamente
al estudio, mientras él se evadía con la misma tozudez.
Los
castigos se sucedían con frecuencia, incluso lo sometieron
a la mano dura de los frailes escolapios. Pero nada doblegaba al
pequeño, de tanto en tanto consolado por su madre, doña
Antonia Cajal.
ESCRITOR
Publicó varios libros no científicos de carácter
autobiográfico. Entre otros, Recuerdos de mi vida,
Aforismos, Charlas de café y El mundo
visto a los 80 años. |
Más
adelante, el adolescente Santiago oponía sus ensoñaciones
de general, pintor o fotógrafo a la voluntad paterna de convertirlo
en médico.
Por
fortuna para la humanidad, al trasladarse la familia a Zaragoza,
don Justo logra matricular a Santiago en la Universidad, y éste
se decide a estudiar intensamente hasta lograr su licenciatura en
medicina en 1873.
Inmediatamente
después se lanza a la aventura integrándose al Cuerpo
de Sanidad Militar en el ejército expedicionario que partió
a Cuba en 1874, de donde regresa en 1875, minado por el paludismo
y la disentería.
Huyamos
del pesimismo como del virus mortal: quien espera morir, acaba
por morir; y al contrario, quien aspira a la vida, crea la
vida..
|
Dos
años después presenta sus exámenes de doctorado
en Madrid, al tiempo que descubre su verdadera vocación científica.
Santiago se decide por la investigación histológica
invirtiendo todo el dinero ahorrado durante su servicio en Cuba,
en la compra de un microscopio de segunda mano. Así inició
el camino que le llevaría a los más espectaculares
descubrimientos sobre las estructuras nerviosas.
En
1878 obtiene su primera cátedra por oposición y dos
años después publica sus primeros trabajos científicos.
Sus
libros y artículos se multiplican al tiempo que obtiene por
oposición cátedras en Valencia, Barcelona y Madrid.
Finalmente
llega 1888, su año cumbre, cuando logra las preparaciones
que le permitirían demostrar lo que siempre había
sostenido, la individualidad de la célula nerviosa, la neurona.
Este
descubrimiento por si solo, sentó las bases de la actual
neurofisiología, con 100 años de anticipación.
La
obra de Cajal fue adquiriendo difusión al formular diversas
leyes y teorías, todas ellas piedras angulares para el desarrollo
de la neurobiología.
LA
FAMILIA
En 1879 se casó con Silveria Fañanás García
con quien procreó 7 hijos, dos de los cuales murieron
en la infancia. Santiago siempre afirmó que la mitad
de su gloria correspondía a su esposa. |
Alcanza
el reconocimiento mundial y los premios y distinciones empiezan
a llegar sin tardanza; doctorados honoris causa en universidades
de prestigio y entre muchos otros, el Premio Moscú (1900).
La medalla de oro Helmholtz (1905) y el Premio Nobel de Medicina
y Fisiología en 1906.
El
milagro se realizó, un científico hispanoparlante,
nacido en el seno mismo del pueblo, alcanzaba las alturas reservadas
a los grandes de la humanidad.
España
y Latinoamérica se vuelcan en homenajes a Cajal y su apellido
se inmortaliza en calles, plazas y escuelas.
Desde
entonces el histólogo aragonés ha sido un faro para
el rumbo de la ciencia latina.
Durante
décadas y aún hoy día, los dibujos magistrales
de Cajal siguen ilustrando los textos de neurología. Sus
descubrimientos están vigentes y es uno de los autores más
citados en la bibliografía especializada, a la par de Einstein
y Darwin.
En
1934 muere Santiago Ramón y Cajal, el sabio completo, científico,
investigador, artista, fotógrafo, escritor, filósofo
y por encima de todo, humanista.
Santiago
Ramón y Cajal, ejemplo de lo máximo del espíritu
latino.
|