¿Puede Asturias estar en París?

TRIVIA
En colaboración con J. M. González de Mendoza, tradujo, al español las obras cumbres de la literatura maya, el “Popol Vuh” y los “Anales de los Xahil.”

En el cementerio de Pere Lachaise en París se encuentra la tumba del laureado escritor y diplomático guatemalteco, Miguel Ángel Asturias, padre del “realismo mágico”.

Miguel Ángel Asturias nació en la ciudad de Guatemala, Guatemala, el 19 de octubre de 1899 donde realizó estudios de Medicina y Derecho, doctorándose en 1922 con la tesis “El problema social del indio,” que obtuvo la Medalla de Oro de la Universidad.

LA FAMILIA
Sus padres, Eusebio Morazán y Guadalupe Quesada.
Su esposa, María Josefa Lastirí con quien contrajo nupcias el 30 de diciembre de 1825 en Comayagua.

Por esa época publica sus primeros poemas en La Opinión y La Campaña y en 1923 contacta en Europa con las vanguardias artísticas. Es en París donde, de la mano del Georges Raynaud, comienza el conocimiento y estudio de las viejas culturas americanas, tema que se convirtió en el sello de la casa en casi toda su obra.

En 1930, deslumbrado por el mundo mágico de los indios quiché, publica “Leyendas de Guatemala”, galardonada con el Premio Silla Monsegur.

Sin embargo es hasta 1946 que alcanza la proyección mundial cuando publica “El Señor Presidente,” novela de política realista que se desarrolla en su propia Patria y que le merece obtener el premio de la William Faulkner Foundation a la mejor novela latinoamericana.

porque los quiero como se quiere a los malos hijos...
Lamento de M. A. Asturias ante sus amigos que descartan algunos versos al preparar una selección de sus mejores poesías.

Ese mismo año inicia su larga carrera diplomática como agregado cultural de la Embajada de Guatemala en México y de 1948 a 1950 se desempeña como ministro consejero de la Embajada en Buenos Aires, para finalmente acceder, en 1953, al cargo de embajador de su país en El Salvador.

En sus escritos contrapone la imagen mística del mundo maya con el materialismo de la sociedad moderna, como puede apreciarse en la trilogía, “Viento Fuerte” (1950), “El Papa Verde” (1954) y “Los Ojos de los Enterrados” (1955).

En 1966 se instala en París como presidente del Pen Club francés y a finales de año es nombrado embajador de Guatemala en Francia.

Finalmente, para orgullo de las letras latinoamericanas, en 1967 le es otorgado el Premio Nóbel de Literatura.
En 1970 dimitió como embajador y fijó su residencia en Europa.

Además de las mencionadas, entre sus obras destacan “Hombres de Maíz” (1949), “Weekend en Guatemala” (1956), Maladrón (1969), varias obras de teatro e infinidad de poemas.

ANECDOTA
Presidente del jurado en el festival de cine de Cannes en 1970; Asturias comenta sarcásticamente que haber visto setenta películas en pocos días resulta suficiente como para tres años.

Hombre contradictorio, que lo mismo combatió las dictaduras que las representó en la diplomacia, utilizó con gran éxito la mezcla poética-ideológica para poner en el tapete de las discusiones la realidad de nuestros pueblos, confrontada literariamente con la majestuosidad de nuestro pasado maya.

Las turbulencias políticas, endémicas en Guatemala durante la vida de Asturias, impidieron el reconocimiento que merecía por su obra. Sin embargo, 25 años después de su muerte en 1974, el Gobierno de Guatemala declaró 1999 como el Año del Centenario de Miguel Ángel Asturias.

Miguel Ángel Asturias, ejemplo de lo máximo del espíritu latino.