Diseño Arturo Trujillo - 2002
¿Pueden flores negras nacer de Flórez?

"...entre polvo de sueños y de ilusiones yacen entumecidas mis flores negras."

TRIVIA
A ritmo de son cubano, el poema "Idilio Eterno" de Julio Flórez fue interpretado en el acto con que se celebró el 54 aniversario de la creación de la UNESCO.
Así, con un sentimentalismo tétrico, se expresa el poeta colombiano Julio Flórez en su poema "Mis Flores Negras", que dio pauta al compositor Emilio Murillo para crear la famosa canción que, con el mismo nombre, se popularizó de inmediato y que alcanzó la cumbre en 1933 con la hermosa interpretación que grabara Carlos Gardel.

Julio Flórez nació el 22 de mayo de 1867 en Chiquinquirá, Departamento de Boyacá, Colombia.

Comenzó a escribir versos desde niño y al interrumpir su educación por las guerras civiles que azotaban al país, se dedicó a frecuentar los ambientes literarios e inició intensa relación con poetas de gran valor artístico como Candelario Obeso.

OBRAS
Horas, Cesta de Lotos, Manojo de Zarzas, Cardos y Lirios, Fronda Lírica, Gotas de Ajenjo, Oro y ébano, Mi Retiro y Otros Poemas.
En 1884, durante el sepelio de este último personaje, el joven Julio Flórez exaltó su memoria con versos emocionados, mismos que marcaron el inicio de su carrera. Dos años después, su nombre aparece entre los bardos consagrados por las antologías poéticas de la época.

Sin embargo, la fama no le evitó vivir "hambres de poeta", como él mismo lo describió, ya que a diferencia de otros intelectuales, Julio no aceptó posiciones ni prebendas de un gobierno con el que no coincidía políticamente.

En compañía de Valencia, Londoño, Soto, Uribe y muchos de los grandes ingenios de la época, fundó la Gruta Simbólica, una tertulia literaria que dio impulso a la actividad intelectual en medio de las guerras intestinas y donde cupieron todas las tendencias y todas las escuelas en una alarde de democracia y universalidad. "Me gustan todos los géneros, excepto el fastidioso", afirmaba.

-ĦEl amor es volcán, es rayo, es lumbre,
y debe ser devorador, intenso,
debe ser huracán, debe ser cumbre... 
Del poema "Tu no sabes amar" en "Gotas de ajenjo" - 1910.

El contenido de su obra, erótico a veces, liberal siempre, le costó ser criticado y perseguido por sus enemigos en las altas esferas del poder. Por contraparte, la desesperanza, melancolía y desilusión proyectadas en sus poemas, eran un reflejo del sentir popular y ello lo hizo muy querido por el pueblo que no le escatimó su aplauso y su cariño.

En 1904, por razones políticas, sale de Colombia rumbo a la costa atlántica. Venezuela, Centroamérica y México lo reciben en triunfo. Finalmente viaja a España como segundo secretario de la Legación de Colombia.

En 1909 regresa a su patria y después de un brillante recital en Barranquilla, se instala en Usiacurí, pequeña población en la costa atlántica.

MUSEO
La última casa donde vivió en Usiacurí es actualmente un museo dedicado a su memoria y su busto adorna la plaza mayor de Chiquinquirá.
Querido, es más, adorado y perseguido por las mujeres, sus relaciones siempre fueron pasajeras hasta que a los 42 años de edad, se enamoró perdidamente de Petrona Moreno Nieto con quien contrajo matrimonio y procreó 5 hijos.

En enero de 1923, con un retraso de 30 años, fue coronado como poeta nacional en un brillante homenaje organizado por el propio gobierno. Un mes después, en medio de una gran pobreza pero aplaudido por la gente y adorado por su pueblo, Julio Flórez murió entre ecos de gloria y con un haz de laurel en el alma.

Julio Flórez, ejemplo de lo máximo del espíritu latino.