¿Puede
la primer patente de televisión a color ser de un latino?
TRIVIA
Las siglas de la televisora XHGC son las iniciales de su apellido. |
En
1940, a los 22 años de edad, Guillermo González Camarena
obtiene en Estados Unidos la Patente 2,296,022 que ampara un sistema
llamado "Tricromático" para transmisiones de televisión
a color.
González
Camarena nace en Guadalajara, Jalisco, México, en 1917.
En
1932, después de dos años de estudios, abandona la
carrera de Ingeniero Mecánico Electricista en el Instituto
Politécnico Nacional para trabajar como operador en la radiodifusora
de la Secretaría de Educación Pública de su
país.
En
1934 construye su primera cámara monocromática de
televisión con materiales de desperdicio que adquiere en
mercados de pulgas.
SU
OTRO YO
Además de inventor, González Camarena era aficionado
a la astronomía, conocedor de la arqueología y
la historia de México, intérprete musical e inspirado
compositor. |
Después
de su patente en Estados Unidos para la televisión a color,
el 19 de agosto de 1940 registra su invento en la Oficina de Patentes
y Marcas de México con el número 10,235 protegiéndose
así contra el plagio y uso indebido en su país.
Inmediatamente
ingresa a las radiodifusoras XEW y XEQ de la capital mexicana como
Jefe de Operadores.
En
1942 inicia las transmisiones experimentales de televisión
desde su domicilio y en 1946 inaugura la XEGC, primera estación
experimental de televisión en México con sólo
dos receptores construidos e instalados por él mismo, uno
en la XEW y otro en la Liga Mexicana de Radio Experimentadores.
En
1948 establece los Laboratorios Gon-Com para fabricar equipos de
transmisión de televisión, que inclusive dos años
después logra exportar a Estados Unidos.
Mi
ideal es construir aparatos receptores baratos para que todo
el mundo los teng.
|
Ese
mismo año realiza el primer control remoto en México
desde la Exposición Objetiva Presidencial montada en el centro
de la ciudad.
De
especial relevancia es la primera transmisión en blanco y
negro de una intervención quirúrgica por circuito
cerrado durante la VII Asamblea de Cirujanos. Experiencia que se
repite al año siguiente en el marco de la misma Asamblea
pero a todo color.
En
1950 obtiene la concesión para explotar comercialmente el
Canal 5 de México con las siglas XHGC, que inaugura sus operaciones
dos años después el 10 de mayo con un Festival del
Día de la Madres; aunque no es sino hasta el 18 de agosto
que inician las transmisiones regulares.
SIN
DINERO
Decía no tener ni un centavo por sus inventos, pues todo
lo había invertido en nuevas investigaciones. |
En
1960, González Camarena obtiene en México y Estados
Unidos la patente para el "Kaleidoscopio", un innovador
sistema de televisión a colores, el cual todavía es
mejorado y objeto de una nueva patente en 1962 para el "bicolor
simplificado".
En
1963, XHGC inicia las primeras transmisiones comerciales a color,
las cuales debido a la escasez de receptores son difundidas en aparatos
instalados en 10 centros comerciales de la Ciudad de México
donde el público puede disfrutarlas gratuitamente.
Por
desgracia en 1965 González Camarena fallece en un trágico
accidente automovilístico.
Este
brillante latinoamericano, sin llegar a los 50 años de edad
y trabajando siempre en su país, México, logró
destacar en un ámbito tradicionalmente reservado a científicos
de las grandes potencias.
Guillermo
González Camarena, ejemplo de lo máximo del espíritu
latino.
|